Para ilustrar en este BLOG las principales novedades del Código General del Proceso en
materia de PRUEBAS, la siguiente exposición resume exclusivamente lo atinente al DICTAMEN PERICIAL, así:
DICTAMEN
PERICIAL. Tendrá que aportarse un dictamen pericial siempre que se necesite verificar
hechos que requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o
artísticos. Los dictámenes se rendirán por un solo perito y sobre un mismo
hecho o materia cada sujeto procesal sólo podrá presentar un dictamen. No son
admisibles puntos de derecho, salvo para probar la ley extranjera o la
costumbre (artículos 177 y 179).
El dictamen
debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado, debe explicar los exámenes,
métodos, experimentos e investigaciones efectuadas y los fundamentos técnicos,
científicos o artísticos de las conclusiones y debe presentarse con los
documentos que le sirven de fundamento, con los que acrediten la idoneidad y la
experiencia del perito y con las siguientes declaraciones e informaciones
previstas en el artículo 226 para que la parte contraria y el juez cuenten con
toda la información necesaria para la contradicción y la valoración:
1. La
identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración; 2.
Los datos que faciliten localizar al perito;
3. La
profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el
dictamen y de quien participó en su elaboración, con los documentos y títulos
de experiencia profesional, técnica o artística;
4. La lista de
las publicaciones relacionadas con el peritaje realizadas en los últimos diez
años;
5. La lista de
casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya participado
en los últimos cuatro años;
6. La lista de
casos donde haya sido designado por la misma parte o el mismo apoderado;
7. Si se
encuentra en incurso en causales de recusación;
8. Declarar si
los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son diferentes
a los utilizados en peritajes anteriores y en caso afirmativo explicarlo;
9. Declarar si
los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son diferentes
respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su profesión u
oficio y justificar variaciones;
10. Relacionar
y adjuntar los documentos e información utilizados para la elaboración del
dictamen.
Ahora se exige
de manera más completa y detallada toda la información para conocer la
idoneidad, experiencia e imparcialidad del perito, porque el mérito del dictamen
no deviene sólo de las conclusiones, sino también de la cualificación del
auxiliar, de su recorrido profesional o técnico, de la acumulación de vivencias
que sabemos incrementan el conocimiento y las habilidades y de su objetividad.
La experiencia suele ser presupuesto de la sabiduría que se exterioriza
generalmente en la correcta aplicación del conocimiento.
Con estos
datos, y los de localización, se pretende evitar que rindan dictámenes personas
inexpertas, ficticias, parcializadas, no idóneas, sin un lugar determinado en
el mundo, fantasmas que solo existen en la imaginación y en la firma de un
documento, más bien puesta por un desconocido, que no es posible ubicar, ni
jamás se logra responsabilizar. El dictamen debe tener un autor
conocido, que se pueda ubicar, con experiencia, idoneidad, imparcialidad y a
quien se le pueda exigir responsabilidad.
Los peritajes deberán ser aportados en las oportunidades
para pedir pruebas o por lo menos anunciados si el término es insuficiente,
evento en el cual la aportación se hará en el término que el juez conceda, no
inferior a diez días (artículo 227 CGP).
Tomado en lo pertinente de ARTÍCULO 11. PRUEBAS CÓDIGO GENERAL del PROCESO, Dr. ULISES CANOSA SUÁREZ